El formato de un guion cinematográfico
- Ivanna Sol
- 5 feb 2021
- 3 Min. de lectura
Si estás empezando, estos datos técnicos te ayudarán. Claro que hay plantillas y aplicaciones que lo hacen todo por ti y configuran tus palabras en el formato de guión. Pero, si no tienes el programa y quieres salir del paso, aquí van:
Formato:
• Un guion se escribe con interlineado sencillo y tipografía Courier New, tamaño 12.
• Las páginas van numeradas.
• Todos los textos van alineados a la izquierda.
• En cada página se deja un margen de 2.5 cm arriba y abajo.
• Entre elementos (encabezados de escena, texto de acción y párrafos de diálogo) se deja una línea en blanco; entre escenas se dejan dos.
• Siempre lleva una carátula que contiene -centrado- el título de la obra, -debajo y centrao- el nombre del/la autor/a, -debajo entre paréntesis- el número de la versión de reescritura alcanzada. A veces, sobre el margen inferior e izquierdo, también está el correo o contacto del guionista.

Elementos del guion:
• Encabezados.
• Texto de acción.
• Diálogos: a) Nombre de quien habla. b) Acotaciones. c) Lo que dice.
1. Encabezados:
Se escribe todo en mayúsculas al inicio de cada escena (unidad dramática en un espacio físico. Así, cada vez que cambiamos de espacio, cambia la escena y -consecuentemente- el encabezado).
• A izquierda y derecha de los encabezados de escena y de los párrafos de descripción de la acción se deja un margen de 2.5 cm.
Consta de 4 partes:
NÚMERO DE ESCENA
INTERIOR O EXTERIOR. (INT. O EXT)
LUGAR CONCRETO (no la localización, sino el lugar concreto, por ejemplo: piscina o habitación Carlos).
DÍA o NOCHE.
Ejemplo encabezado de escena:
3 - EXT. PATIO CASA MARÍA - DÍA
2. Texto de acción:
Es un texto que narra las acciones que llevan a cabo los personajes, y a veces, una pequeña descripción del entorno -si es dramáticamente importante-.
Personajes:
Dentro del texto de acción, aparecerán mencionados los personajes. La primera vez que se menciona a un personaje se escribe en MAYÚSCULAS, seguido de la edad del personaje, entre paréntesis.
Ejemplo de un texto de acción inicial:
1 - INT. LIVING - DÍA
La luz tenue llega desde la cocina. JUAN (42) entra y se descalza dejando las zapatillas a su paso. Va a la cocina.
Vuelve con una lata de cerveza que sorbe como si hiciese horas que no lo hacía. Se desploma en el sofa y junto con él cae la mochila.
3. Diálogos:
• A izquierda y derecha de los bloques de diálogo se deja un margen de 5 cm; de esta manera, el texto del diálogo queda con una anchura máxima aproximada de 40 caracteres (son todas medidas orientativas, puesto que no hay un estándar universal).
a) Encabezado de diálogos:
El nombre de la persona, se escribe en mayúscula.
A izquierda y derecha de los encabezados de los diálogos se deja un margen de 10 cm.
Puede estar seguido de una acotación entre paréntesis y mayúsculas: (V.O.) Voice over -es la voz en off, ya sea de un narrador o de un personaje que no está en la escena-, (O.S.) Out of screen -cuando escuchamos el personaje pero no aparece en pantalla-, (CONT´D) Continúa -el último personaje que ha hablado, continúa si discurso-.
b) Acotaciones en los diálogos:
Se escribe entre paréntesis, en minúsculas menos la letra capital, debajo del nombre.
• A izquierda y derecha de las acotaciones de los diálogos se deja un margen de 7.5 cm.
c) Lo que dice:
Debajo de las acotaciones -si las hubiera- de escribe con un margen de 3,51 cm a la izq. y 2,54 cm a la derecha. Justificado a la izquierda.

ADEMAS:
MAYÚSCULAS:
Se usan en toda acotación, objeto, imagen, sonido (diegético o extra-diegético) que sea importante dramáticamente.
También se utilizan para las transiciones (FUNDE A NEGRO/CORTE A) -éstos además, van alineados a la derecha-) y título o subtítulo sobre-impreso en la imagen.
En síntesis, la mayúscula sirve para resaltar algo a lo que el lector tiene que tener en cuenta a la hora de realizar la producción.
Si quieres saber más sobre cómo empezar a desarrollar una idea de guión, quizás te sirva la nota en la que explico el PRIMER PASO: La sinopsis técnica.
Comentários